top of page

La Nueva Canción Chilena: Una breve introducción

  • Foto del escritor: Clic escrituras
    Clic escrituras
  • 24 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

ree


La nueva canción chilena es la denominación que recibe el movimiento musical desarrollado en la década de los sesenta en Chile, marcado por la reivindicación del folclore nacional y una fuerte crítica social.

Su enfoque se sustentó principalmente en lo dura que era la vida para las clases bajas del país, con mayor acento en la zona rural y la vida en los campamentos. Canciones como “Luchín” de Víctor Jara o “Doña lucha por la vida” de Payo Grondona retratan muy bien estas aristas.


ree
Víctor Jara, visitando un campamento / En una de estas visitas, durante 1970, el cantante se encontraría a un bebé enfermo, envuelto en unos trapos y rodeado de lodo. Debido al notorio abandono del niño, Jara decide adoptarlo bajo el nombre de “Luis”. Tiempo más tarde, aparece la canción “Luchín”, inspirada en esta vivencia.

Tiene sus raíces en folcloristas como Violeta Parra y Margot Loyola, que se dedicaron a recopilar obras musicales del campo chileno. En base al trabajo de estas mujeres, también se añade la influencia de otros artistas latinoamericanos, como Carlos Puebla y Atahualpa Yupanqui.


ree
Margot Loyola y Violeta Parra / Un dato destacable es que Loyola ayudó bastante a Parra, al punto de que fue la que la instó a componer más canciones propias.


Dentro de las composiciones se hace presente una constante búsqueda de recuperar el sonido latino y usarlo para acompañar los procesos sociales de la época. Un ejemplo de esto es Sergio Ortega, integrante de la emblemática banda Quilapayún, que compuso la canción “Venceremos”, la cual se transformó en himno de la Unidad Popular y más tarde sería utilizada en la campaña presidencial de Salvador Allende.

Considerando este espectro de influencias, bandas como Illapu se han destacado principalmente por su influencia de la música andina, incluyendo instrumentos de viento como la zampoña o la quena. Mientras que, en Inti-Illimani por ejemplo, resaltan más los instrumentos de cuerdas, como el charango y la guitarra acústica, más similar al sonido del anteriormente mencionado Carlos Puebla.


ree

Carlos Puebla, el trovador que ilustró el proceso de la Revolución Cubana con sus canciones.




Un hito importante para este movimiento fue el golpe de Estado de 1973, que, debido a su política anti-oposición, hizo que muchos de estos artistas tuvieran que exiliarse en otros países. Algunos corrieron peor suerte, como el caso de Víctor Jara, que fue asesinado bajo esta misma justificación.

A consecuencia de esto, la figura del exilio se hace muy presente en las letras de estos artistas. “El equipaje del destierro”, canción compuesta por Patricio Manns, refleja el sentimiento de lejanía, pero a la vez manteniendo las convicciones y las creencias intactas. “Vuelvo para vivir”, de Illapu, vendría a ser la conclusión de este tema, pues habla de cómo fue volver a Chile poco antes del final de la dictadura militar. Hay que considerar que esta banda, desde el 1981, estuvo en el exilio, hasta que lograron volver en 1988.

ree

Fue le 17 de septiembre de dicho año que la banda Illapu volvió a Chile/ En la foto se puede apreciar el primer concierto que dieron, días después de volver.

Si bien no es un movimiento que existe únicamente por su contexto político, estos dos elementos se retroalimentan con frecuencia. Como se expuso, gran parte de las líricas tienen una fuerte crítica social, lo que permitiría situarlas en la izquierda. La verdad es que, a pesar de esto, el mayor llamado de la Nueva Canción Chilena era el de crear música destinada a representar a las grandes mayorías, a las clases populares que suelen ser olvidadas por el sistema. Independientemente del contexto ideológico que acompaña este género, logró consolidarse fuertemente en la identidad nacional, siendo parte importante de la historia reciente de Chile.

Como añadidura, hay que resaltar la importancia que tuvo durante el estallido social del 2019. Dos ejemplos de esto fueron “El derecho de vivir en paz”, de Víctor Jara, y “El pueblo unido jamás será vencido”, de Quilapayún, que resonaron entre las multitudes que se manifestaron en las calles. Incluso, la primera de estas fue versionada por varios músicos de renombre.

ree
No se pudo encontrar al autor de la foto. pero según el medio El Mostrador, fue tomada en el marco de un acto cultural realizado en Parque O'Higgins, el 28 de octubre de 2019.


Por Matías Maldonado


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por CLIC. Creada con Wix.com

bottom of page